The [CII] Resolved ISM in STar-forming galaxies with ALMA (CRISTAL survey) peered back to when the Universe was only about one billion years old – a mere toddler in cosmic terms. These observations are helping scientists understand how galaxies formed and evolved from primordial gas clouds into the organized structures we see today.
Recent News
NSF NRAO Leads Critical Spectrum Studies to Safeguard Radio Astronomy
The U.S. National Science Foundation National Radio Astronomy Observatory (NSF NRAO) has received funding to expand its study of an invisible—and crucial—scientific and technological resource: the radio spectrum.
Largest Oort Cloud Comet Ever Observed Reveals Its Secrets with ALMA’s Powerful Gaze
A team of astronomers has made a groundbreaking discovery by detecting molecular activity in comet C/2014 UN271 (Bernardinelli-Bernstein)—the largest and second most distantly active comet ever observed from the Oort Cloud.
Tim Spuck: “La estrategia nacional, tiene que ser una solución global”
Nos contó sobre su visión sobre cómo potenciar la divulgación y educación de la astronomía en Chile. La clave para él, es construir alianzas, como lo que se está trabajando con “Astroturismo Chile.”
“Próximos pasos para la educación y difusión de la astronomía” fue la charla que se desarrolló en el Día del Asteroide en la escuela de postgrado de la Universidad de Talca en el campus de Santiago. En la ocasión, expuso Eduardo Hardy, representante de AUI en Chile, Chris Smith, Director y Jefe de la misión del Observatorio AURA en Chile y Timothy Spuck, jefe de desarrollo educacional en STEM de Associated Universities Inc (AUI).
Aprovechamos la oportunidad, para entrevistar a Timothy Spuck, más conocido como Tim, quien ha dedicado su trabajo a las ciencias y a la educación, realizando una exitosa carrera, reconocida con premios, como el American Institute of Aeronautics & Astronautics Educator Achievement, Tandy Technology Scholars y el Kevin Burns Outstanding Science Teacher. Tim actualmente trabaja con un programa que busca enriquecer y fomentar los conocimientos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemática, llamado STEM.
Conoce la estrategia que este experto plantea para la divulgación y educación de la astronomía en la población chilena.
Pensando en que pese al enorme potencial de los cielos que Chile tiene, el conocimiento de la astronomía en la población es bajo. ¿Por qué cree que se da esa situación?
-En Chile hay una rica historia en cuanto a astronomía. Pero cuando hablamos de astronomía, lo hacemos de una forma técnica, y olvidamos que cuando hablamos de esto también tenemos que hablar del origen, de dónde venimos, y contar historias, para conectar a la gente con la astronomía. Si hacemos eso, creo que podemos aumentar el interés y conocimiento de la ciencia y de la astronomía en Chile, y en lugares como Estados Unidos.
¿Cuál cree que es la mejor o más efectiva estrategia para difundir y educar sobre astronomía?
-Yo creo que la mejor estrategia incluye construir alianzas y redes. Hay que encontrar recursos, gente y tiempo, porque son limitados. A veces, por ejemplo, podemos tener un auto acá afuera, y te puedo decir que vayas, que empujes el auto. Luego vuelves, y me respondes que no puedes hacerlo. Después, le puedo decir a otra persona que haga lo mismo. Va, y también me dice que no puede hacerlo. Pero si tú, él, yo y mucha gente más va, y empuja el auto, nos damos cuenta que sí podemos hacerlo. Entonces, lo importante de la estrategia es la comunicación y la colaboración, para lograr un objetivo como éste.
¿Hay algún caso de buena práctica que nos pueda mencionar? Y si así es, ¿qué ejemplo nos podría dar?
– Chile tiene excelentes piezas para educar en astronomía. Yo pienso que la estrategia nacional, tiene que ser una solución global. Y si me preguntas por una acción que se pueda hacer, es juntar a gente de distintos lados del mundo de la astronomía, de todas las áreas relacionadas, y juntarlos, ponerlos en la mesa a conversar y colaborar. Habría que invertir en hacer estas reuniones globales entre los actores. No sé cuánto ocurre esto en Chile, pero en Estados Unidos no ocurre mucho. Estas instancias son muy relevantes, para trabajar estratégicamente a nivel país. Por ejemplo, en Estados Unidos, Chile es una de las piezas involucradas en su trabajo.
Lo que comenta, es algo que se está dando justamente con el proyecto “Astroturismo Chile”…
-Así es. Esto tiene que ser como en los ecosistemas, donde es importante estar reunidos, porque no sólo enfoca a un grupo, sino a todos. Cada grupo, colabora y se va enterando del sistema.
Esto no va a funcionar, si sólo funciona una parte del ecosistema. La solución es que tienen que trabajar todos juntos, y enterarse de lo que hace el otro, para poder ver la divulgación y educación de la astronomía en Chile.
Como una forma de relevar la importancia de la participación del mundo científico en la divulgación de la astronomía en la comunidad ¿Cuál cree que es la importancia de que estén presentes astrónomos en iniciativas de este tipo?, pensando en que son ellos los que hacen los descubrimientos, los que más saben de estas temáticas y los manejan la mayor cantidad de información.
– Ellos son los que ponen en práctica estas cosas, los que lo saben, y lo más importante, los que lo viven. Así que tienen que ser ellos los que interactúan, los que viven la ciencia y los que motivan al resto de la gente con esto.
Recent News
ALMA Reveals Stunning Details of Infant Galaxies in the Early Universe
The [CII] Resolved ISM in STar-forming galaxies with ALMA (CRISTAL survey) peered back to when the Universe was only about one billion years old – a mere toddler in cosmic terms. These observations are helping scientists understand how galaxies formed and evolved from primordial gas clouds into the organized structures we see today.
NSF NRAO Leads Critical Spectrum Studies to Safeguard Radio Astronomy
The U.S. National Science Foundation National Radio Astronomy Observatory (NSF NRAO) has received funding to expand its study of an invisible—and crucial—scientific and technological resource: the radio spectrum.
Largest Oort Cloud Comet Ever Observed Reveals Its Secrets with ALMA’s Powerful Gaze
A team of astronomers has made a groundbreaking discovery by detecting molecular activity in comet C/2014 UN271 (Bernardinelli-Bernstein)—the largest and second most distantly active comet ever observed from the Oort Cloud.